Qué tributo. Escrita para Ali, la esposa de Bono, esta evocadora balada se abre con suaves rasgueos de guitarra
acústica y el vocalista irlandés hace grandes y directas declaraciones de amor: “But
all the promises we make / From the cradle to the grave / When all I want is
you”, canta lentamente sobre orquestación por demás envolvente. The Edge agrega el centelleante trabajo de la guitarra hasta el
clímax de la canción, cuando lanza fuegos artificiales sobre barridos del
colaborador de Brian Wilson, Van Dyke Parks.
viernes, 31 de agosto de 2018
Harry Nilsson, de los favoritos
Tanto Paul McCartney como John Lennon reconocían en Harry Nilsson a uno de sus artistas
estadounidenses favoritos, y cuando Lennon se mudó a Los Ángeles en 1973 - como
parte de su separación de Yoko Ono, conocido como su "Fin de Semana
Perdido" - tomó al nativo de Brooklyn bajo su ala.
El producto resultante
fue Pussy Cats, un álbum producido
por Lennon lleno de portadas, originales de Nilsson e incluso un par de
canciones co-escritas por el propio ex Beatle.
Además de eso, Lennon reclutó
estrellas de la industria como Ringo
Starr, el baterista Keith Moon y
el saxofonista de los Rolling Stones, Bobby
Keys, para contribuir con el álbum.
Etiquetas:
Bobby Keys,
discos,
Harry Nilson,
Héroes Musicales,
historia musical,
John Lennon,
Keith Moon,
Paul McCartney,
Ringo Starr,
The Rolling Stones
La canción es lo importante: Dave Davies
"Creo que un disco de
rock 'n' roll debería comenzar siendo una canción y debería terminar siendo una
canción. Creo que todo a su alrededor debería ser complementario o ayudarlo a
evolucionar, en lugar de meterse en su camino. Siempre traté de tener esto en
cuenta como guitarrista. Es la canción lo que es importante, y las partes
individuales se agregan a ella".
(Ray Davies)
Etiquetas:
Dave Davies,
discos,
Héroes Musicales,
historia musical
“Woman Is the Nigger Of the World” – Lennon/Idea Musical (1972)
El título de éste, el tema
principal del tercer álbum solista de John
Lennon, Some Time In New York City,
no ha envejecido. Tampoco el LP, aunque tampoco se encuentra en los niveles de John Lennon / Plastic Ono Band e Imagine. Empero, esta oda
proto-feminista producida por Phil
Spector, hace afirmaciones como: "Si es real, decimos que está
tratando de ser un hombre" que siguen
siendo relevantes a medida que la lucha para la igualdad de género
continúa.
Etiquetas:
discos,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
John Lennon,
Phil Spector,
productores
Badfinger, derivado Beatle (II)
Aunque una vez que su
asociación con Apple Records terminó, las cosas se pusieron un poco más
difíciles para Badfinger. Los éxitos comenzaron a agotarse y, antes de que lo
supieran, enfrentaban crisis
ininterrumpidas en cuanto a administración, dinero, liderazgo y,
básicamente, casi todos los aspectos de dirigir
un grupo.
Dos miembros de la era clásica, incluso, se suicidaron: Pete Ham en
1975 y Tom Evans en 1983. Mike Gibbins murió de un aneurisma cerebral en 2005.
El interés por la agrupación aumentó
(un poco) a fines de 2013, cuando el tema "Baby Blue" apareció, con
un efecto dramático, al final de la serie Breaking
Bad, aunque seguramente ha disminuido desde entonces.
Etiquetas:
Badfinger,
discográficas,
discos,
historia musical,
Idea Musical,
Mike Gibbins,
Pete Hamm,
series
Badfinger, derivado Beatle (I)
Como primer grupo firmado en Apple Records, de The Beatles, en 1968 (cuando Badfinger
todavía se llamaba Iveys), las cosas
empezaron de manera bastante impresionante para la agrupación melódica del
Reino Unido, que entonces incluía a Pete
Hamm (guitarra), Mike Gibbins
(batería) , Tom Evans (bajo) y Joey Molland (guitarra).
No tuvieron escasez de éxitos
en sus inicios, desde finales de los sesenta hasta principios de los años 70,
incluido "Come and get it" (escrito para ellos por Paul McCartney), "Day after day"
(producido por George Harrison),
"No matter what" y "Baby Blue".
Etiquetas:
Badfinger,
discográficas,
George Harrison,
Héroes Musicales,
Joey Molland,
Mike Gibbins,
Paul McCartney,
Pete Hamm,
The Beatles,
Tom Evans
“Overture” – The Who/Idea Musical (1969)
El número de apertura de Tommy tiene muchos puntos instrumentales
(la batería de Keith Moon, por
ejemplo), pero escucha la reproducción acústica en la secuencia de transición
de la canción cerca del final. Los arpegios se ondulan hacia afuera, las
figuras delicadas que poseen formas casi de flor bailan, los movimientos
flamencos interceden y Pete Townshend
le da a su guitarra un par de golpes con las palmas abiertas que producen ecos
para vibrar aún más las cuerdas.
Etiquetas:
discos,
Héroes Musicales,
historia musical,
Keith Moon,
Pete Townshend,
The Who
Dave Davies: sonido Kinks
En cuanto al lugar de Dave Davies en el sonido de The Kinks, Dave dice: "Ray tiene
una idea muy firme sobre lo que quiere hacer, y trato de complacerlo lo mejor que puedo, pero creo que en ciertas
áreas, en ciertas canciones, hay mucha
más colaboración de la que las personas se dan cuenta.
Etiquetas:
Dave Davies,
Héroes Musicales,
historia musical,
Ray Davies,
The Kinks
Faithfull y la intensidad del momento
Con los años, Marianne Faithfull, cantante, amante de
los libros, actriz y amiga, se encontró en el corazón de muchas escenas
icónicas. Ella estaba ahí cuando John
Lennon conoció a Yoko Ono, y fue testigo de la primera actuación de Jimi Hendrix en Londres en un pequeño club.
Recuerda con cariño la horrible cocina de Allen
Ginsberg, y a William Burroughs
comiendo un huevo cocido con elementos de la milicia.
No todas las comidas, empero,
son tan memorables. Como una cena en Nueva York con el cantante Harry Nilsson en los años 70. "Recuerdo las cosas de
las que hablamos, pero no exactamente lo que comíamos", admite.
"Además, cuando tomas mucho cocaína, la comida no está realmente en tu
mente". Al escucharla contar historias vívidas, nos pone a pensar en que hay diferentes formas de hambre, que
tienen más que ver con la intensidad del momento…
Etiquetas:
Allen Ginsberg,
escritores,
Harry Nilsson,
Héroes Culturales,
Héroes Musicales,
historia musical,
Jimi Hendrix,
John Lennon,
Marianne Faithfull,
William. S. Burroughs
“Yer Blues” - The Dirty Mac/Idea Musical (1968)
Con los Beatles desintegrándose a su alrededor, en diciembre de 1968, John Lennon apareció en The Rolling Stones Rock and Roll Circus,
un evento organizado por los Stones
que también presentaban a The Who, Marianne Faithfull, Jethro Tull y Taj Mahal.
Mientras Lennon aparecía junto a Yoko Ono para una extraña actuación en la que Mick Jagger se esmeraba en destacar. El evento sobresalió por la presencia del supergrupo formado con
Keith Richards, Eric Clapton, y el baterista de The Jimi Hendrix Experience, Mitch Mitchell.
Apodado The Dirty Mac, el grupo interpretó
la canción de los Beatles, compuesta por Lennon, "Yer Blues", con un entusiasmo estridente que hace que la
versión original suene ligeramente menor.
Etiquetas:
conciertos,
Eric Clapton,
Jethro Tull,
John Lennon,
Keith Richards,
Marianne Faithfull,
Mick Jagger,
Mitch Mitchell,
The Beatles,
The Dirty Mac,
The Jimi Hendrix Experience,
The Rolling Stones,
The Who
“Wild Horses”, Stones sin arrogancia...
Esta polvorienta melodía de
los Rolling Stones es el producto de la amistad entre Keith Richards y su acérrimo Gram
Parsons, cuya agrupación Flying
Burrito Brothers lanzaría una versión de "Wild Horses" un año
antes de que llegara en el LP Sticky
Fingers de 1971 de los propios Stones.
Pero la versión de Jagger / Richards
es mucho más conmovedora: la primera
demostración de Keef sobre la extrañeza de su hijo recién nacido mientras
estaba de gira, la voz anhelante de Mick hizo de "Wild Horses" una dedicación de amor constante,
posiblemente para la novia de Jagger, Marianne
Faithfull.
Grabada en los Muscle
Shoals Sound Studios de Alabama del 2 al 4 de diciembre de 1969, pocos días
antes de la tragedia de Altamont, la
canción representa quizá el momento más vulnerable de los Stones, libres de toda arrogancia.
Etiquetas:
discos,
Gram Parsons,
historia musical,
Idea Musical,
Keith Richards,
Marianne Faithfull,
The Flying Burrito Brothers,
The Rolling Stones
Drama en todo lo alto: "Without You"
¿Existe una canción más
desesperada? Está escrito por los rockeros británicos Badfinger, pero la versión de Harry
Nilsson es mejor conocida por una buena razón: el cantante de Los Ángeles
lo deja resquebrajar, desencadenando sus suaves pisadas en la altísima balada
de piano. El sentimiento es grave: “I can’t live if living is without you / I
can’t live anymore.”
Las cuerdas navegan. Otro tanto, las emociones de Nilsson; drama en todo
lo alto. Una historia trágica: Pete Hamm
y Tom Evans, de Badfinger,
co-escribieron la canción, con Hamm escribiendo el verso sentimental y Evans el
coro, inspirado por su futura esposa, dejándolo brevemente durante su noviazgo.
Tanto Ham como Evans se suicidaron más tarde; la muerte de Evans estuvo
vinculada a una disputa sobre regalías por la autoría de "Without You". Aún así, la canción perdura y es
una súplica de amor reconocida a
nivel mundial.
Etiquetas:
Badfinger,
Harry Nilson,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
Pete Hamm,
Tom Evans
“Something” - The Beatles/Idea Musical (1969)
En 1969, unos cada vez más
descontentos Beatles lanzaron "Something" como single, siendo la primera vez que una canción de George Harrison encabezaba el lado A. John Lennon fue insistente, y
considerando la pista - un tributo a dos amores en la vida de Harrison, su esposa
Pattie Boyd y Clapton - para ser el
mejor trabajo del “Quiet Beatle”. Boyd fue una afortunada.
Mientras tanto, Eric Clapton también escribía "Layla" para ella. Las
tribulaciones románticas se convertirían en tradición del rock, pero "Something" no podría ser
superada. Llegó al número 1 en EU, y desde entonces ha sido interpretada por
cientos de artistas…
“Crippled Inside” - John Lennon/Idea Musical (1971)
Mientras que el ex compañero
de grupo, Paul McCartney, se retiró
de la esfera de The Beatles para
grabar su primera obra maestra, Ram,
con su esposa Linda, Lennon hizo una doble colaboración, grabando su segundo
álbum en plan solista con un elenco de personajes que incluía a otro ex Beatle,
George Harrison.
Harrison nos ofrece
ejecuciones de guitarra de lo más jugosas para Imagine,
como en la canción de rockabilly superficialmente alegre "Crippled Inside".
Pero, con líneas como “One thing you
can’t hide / Is when you’re crippled inside,” la canción no es tan alegre como podría presumirse en primera instancia...
“Pinball Wizard” – The Who/Idea Musical (1969)
Es una buena idea que una de
las pistas de guitarra más imborrables tenga guitarras acústicas y eléctricas, y que no haya un solo a la vista:
¿de cuántas otras canciones podemos decir eso? El riff de apertura es algo en lo que nadie más hubiera pensado. Orson Welles hablaría sobre
la docena de ideas que tal vez le llegarían a un genio, y uno tiene la sensación de que la
figura de la guitarra que inicia la canción encaja en con Pete Townshend.
Es tan fundamental para
la riffología rockera como el "Louie Louie" de los Kingsmen, "Satisfaction" de The Rolling Stones o "You Really
Got Me" de The Kinks. Y ese no
es ni siquiera el punto culminante de la canción.
Para eso tenemos que recurrir
a un sonido demasiado fuerte, pero
agradable, que sigue la línea del "seguro juega un pinball",
especialmente en el segundo pase. Se puede sentir el cuerpo entero de Townshend
apoyándose en su instrumento...
Lennon y la estética musical
John Lennon lanzó su último álbum, Double Fantasy, de 1980, tan sólo tres semanas antes de su muerte,
luego de un retiro de cinco años de la música para criar a su hijo Sean. Double Fantasy gira entre las
composiciones de Lennon y Ono, pero las contribuciones de Lennon rezuman aún
más con la promesa que magnifica la tragedia de su asesinato.
En “Cleanup Time” encontramos un ejemplo
más de la probada capacidad de Lennon para adaptar su estilo musical a la
estética musical en turno.
Etiquetas:
discos,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
John Lennon
Faithfull, en constante evolución...
Marianne Faithfull ha tenido
dos carreras distintivamente diferentes durante sus más de 70 años. En la primera, fue una de las mujeres de la Invasión Británica, que llamó nuestra atención por primera vez a
fines de 1964 con una canción llamada "As
tears go by".
Escrita por Mick Jagger,
Keith Richards y el manager de los Stones,
Andrew Loog Oldham, balada lastimera
exhibió la voz clara y casual del cantante; se vendió bien y se ubicó en el puesto
22 de la lista de sencillos de Billboard
en EU.
Faithfull, nacida el 29 de
diciembre de 1946, colocó otros cinco singles,
todos en London Records, en la lista
estadounidense en 1967, momento en el que había alcanzado por romper el
estereotipo de novia de Jagger, atrapada en todo tipo de caos con los Stones, mientras
aparecía en películas y producciones teatrales.
Durante los años 70, la vida
de Faithfull sufrió una especie de recesión cuando se vio envuelta en luchas personales.
Aunque siguió grabando, su estilo
evolucionó todo el tiempo, la mayoría de sus admiradores la perdieron de
vista.
Entonces resurgió en 1979, con un nuevo álbum llamado Broken English, pocos la reconocieron
como la misma mujer que había tenido el éxito con "As Tears Ago By"
casi 15 años antes. Su voz, ahora, era áspera, más profunda y cruda, y sus canciones a menudo eran brutales en
contenido.
Etiquetas:
Andrew Loog Oldham,
discográficas,
discos,
historia musical,
Idea Musical,
invasión británica,
Keith Richards,
Marianne Faithfull,
Mick Jagger,
pioneras,
revistas musicales,
The Rolling Stones
“Won’t get fooled again” – The Who/Idea Musical (1971)
Un auténtico himno en el que un sintetizador y una guitarra plagadas
de energía, más la batería de Keith Moon, aparecen en todas por todas direcciones: “Won’t Get
Fooled Again” es como dos tipos de conciertos en uno. Nuevamente, no hay solo de guitarra de parte de Pete
Townshend, y gran parte de la guitarra que escuchamos nos llega en ráfagas impecables. El tono es crucial
para el diseño de todo el sonido.
Etiquetas:
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
Keith Moon,
Pete Townshend
He superado "As tears go by"
Hubo un largo período en el
que no quiso tener nada que ver con "As
tears go by", y luego la retomaría como un tipo de canción melancólica.
“Oh, lo supere hace años. Volver
a trabajar la canción fue algo muy interesante de hacer en ese momento. Ahora interpreto
la primera versión y ni siquiera menciono sus nombres (Mick Jagger y Keith Richards). Tan sólo digo: "Esta es mi primera canción, 'As tears
go by'. Se acabó para mí. Esas personas están fuera de mi película.”
(Marianne Faithfull)
"Quadrophenia" – The Who/Idea Musical (1973)
Hay momentos en la canción que
da título al segundo álbum de la ópera rock de The Who en el que la guitarra de Pete Townshend asume tan a la perfección las características de su
entorno que no suena como una guitarra.
Ningún músico tenía una guitarra más
vocal que Townshend, en términos de hacer cantar el instrumento.
Townshend varía
su ritmo, de modo que cuando el sintetizador va más rápido, parece natural que
la guitarra comience inmediatamente a bailar junto a él. Y cuando el corte se
ralentiza se siente como si los cielos se abrieran, es la guitarra la que
desciende de ellos…
Etiquetas:
discos,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
Pete Townshend,
The Who
jueves, 30 de agosto de 2018
Dave Davies y su influencia
La influencia de Dave Davies en The Kinks fue inmensa. Escribió éxitos memorables para The Kinks
como "Strangers", "Living on a Thin Line" y "Death of
a Clown". Agregó su toque personal a canciones de corte acústico ("Tired of waiting for you", "Victoria",
"Sleepwalker"), escupiendo solos que impresionaron a Eric Clapton,
Jimi Hendrix, Jimmy Page, Keith Richards y más, y su propio álbum en plan
solista muestran cómo él "posee" el sonido de The Kinks tanto como
Ray.
Dave también fue uno de los principales impulsores del establecimiento de
los Estudios Konk del grupo en una
antigua fábrica de galletas. Siguen siendo considerados uno de los mejores
estudios de Londres.
Los Stone Roses, Bee Gees, Paul Weller, Elvis Costello,
Adele, Jane's Addiction e incluso Madonna se encuentran entre los diversos músicos
que han acudido a los Estudios Konk para efectuar sus producciones musicales.
Etiquetas:
Dave Davies,
Eric Clapton,
Héroes Musicales,
historia musical,
Jimi Hendrix,
Jimmy Page,
Keith Richards,
Paul Weller,
Ray Davies,
The Kinks,
The Stone Roses
“Led Zeppelin II” - Led Zeppelin
Tres palabras: "Whole Lotta Love". Por
supuesto, esa no fue la única gran canción en este clásico de 1969, sino la
primera pista en este seguimiento de un debut que fue en sí mismo un hito, a
pesar de que algunas voces señalaban que este cuarteto no era más que otra banda británica de blues.
Apareció como un rayo
repentino y se movió con potencia suficiente para encender una pequeña ciudad,
luego se desvió a una sección media de la psicodelia pura.
Sumemos a tales éxitos
taquilleros de Led Zeppelin piezas del calibre de " What Is and What
Should Never Be", "Ramble On"
y, por supuesto, la poderosa "Moby
Dick", y tendremos en nuestras manos una de las mejores gemas de rock
duro desde hace décadas.
Etiquetas:
discos,
Hard Rock,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
Led Zeppelin
Jimmy Miller, cuarto miembro de Motörhead
Jimmy Miller superaría su adicción y, a fines de la década de 1970,
se unió para producir el seminal LP de Motörhead: Overkill. Empero, sucumbiría a las drogas, nuevamente, mientras trabajaba
en el disco Bomber.
El líder de Motörhead, Lemmy Kilmister, recordó que el grupo recibió una lista de cuatro
productores para trabajar y eligió a Miller por su trabajo con los Rolling Stones.
Kilmister señaló que Miller
"hizo una contribución masiva. Para empezar, Jimmy sabía trabajar en un estudio y, como grupo, nosotros no. También se convirtió en el
cuarto miembro de Motörhead por el tiempo que trabajó en el álbum".
Judas Priest - 'Better by You, Better Than Me'
El cover
de Judas Priest de la canción "Better by You, Better than Me", del grupo Spooky Tooth,
fue a juicio en 1990 porque dos jóvenes, Ray Belknap y James Vance,
se suicidaron en 1985 después de escuchar esta canción.
Belknap murió
instantáneamente de una herida de bala autoinfligida y Vance sobrevivió con
heridas graves, pero murió tres años más tarde después de una sobredosis de
analgésicos.
Los padres de Vance afirmaron que esta canción en particular ha
enmascarado mensajes que desencadenaron estos desafortunados eventos.
Después de
una prueba de tres días, que llamó la atención de los medios, funcionarios de
la industria de la música y varios abogados, el caso fue
desestimado porque no había pruebas que respaldaran los reclamos.
La ironía es que la canción
se agregó en el último minuto al álbum Stained
Class de 1978 después de que la discográfica exigiera una canción más
brillante y comercial para contrastar el resto de las canciones, ya que
aparentemente eran demasiado oscuras.
Curiosamente, la canción menos pesada del
disco fue la culpable de una tragedia.
Etiquetas:
Heavy Metal,
historia musical,
Idea Musical,
Judas Priest,
rock,
Spooky Tooth
Miller - Primal Scream - Stones
Las últimas obras de Jimmy Miller incluyen dos canciones en
la exitosa grabación de Primal Scream,
Screamadelica, una de las cuales fue
el sencillo inspirado en los Rolling Stones:
"Movin 'on Up".
En 1991, un año donde el grunge reinaba en EU, "Movin 'on Up" de Primal Scream, una oda a los
Stones de la era Miller de su tercer álbum Screamadelica,
terminó siendo el primer avance de la agrupación británica en EU, aterrizando
en el puesto número 2 en las listas de Modern
Rock.
El líder del grupo, Bobby Gillespie, recordó que Miller estaba
"realmente en la onda y el ritmo". En 'Movin' on Up', "ocurre una
loca percusión, es Jimmy jugando con dos botellas de Coca-Cola".
Etiquetas:
Bobby Gillespie,
discos,
grunge,
historia musical,
Idea Musical,
Jimmy Miller,
Primal Scream,
productores,
revistas musicales,
The Rolling Stones
Firmando a Traffic
El productor Jimmy Miller descubrió y produjo un grupo de adolescentes
de Detroit llamado Sky. El grupo estaba
liderado por Doug Feiger. Después de
que Sky abriera para Traffic, el
flautista y saxofonista de esa agrupación, Chris
Wood, le dio su dirección al productor Jimmy Miller.
Feiger cuenta que una noche, mirando
televisión, mi padre me dice que hay un tipo llamado Jimmy Miller en el
teléfono. Era Miller, quien le dijo: 'Voy a Detroit a mirar los estudios
Motown, y quiero ver a tu grupo'.
Lo recogimos en el aeropuerto
y lo llevamos a Motown, luego lo
trajimos a mi casa. Le pusimos todas nuestras canciones, y nos firmó al día siguiente.
"Una semana después de
graduarme de la escuela secundaria, nos
llevó a Londres. Estábamos en el Estudio A, mientras que los Rolling Stones estaban en el Estudio B
grabando el disco Sticky Fingers. Tenía diecisiete años. Fue
increíble, subraya Feiger"
El heroísmo de Miller y Wyman
El director francés Jean-Luc Godard estuvo en los Olympics Studio, filmando, organizando,
ensayando y grabando a los Rolling Stones para el film Sympathy for the Devil.
En sus memorias, Stone Alone, Bill Wyman recuerda que hubo un incendio después de una sesión nocturna.
El calor de las luces del equipo de filmación incendió el techo del estudio.
"El resto de los
muchachos se había ido y mi primer pensamiento fue guardar las cintas: Jimmy y yo corrimos a la sala de control
y luego a las bóvedas para dejarlos en claro, y luego corrimos por
seguridad", recordó Wyman.
"Todos fueron evacuados,
mientras que tres camiones de bomberos llegaron en cuestión de minutos para
extinguir el incendio. Guitarras, amplificadores, un órgano de Hammond y
equipos fotográficos estaban empapados. Después de que los bomberos habían
terminado, Jimmy Miller y yo devolvimos
las cintas intactas a la bóveda de cintas del estudio y nos fuimos a casa".
Etiquetas:
Bill Wyman,
cine,
cineastas,
historia musical,
Jimmy Miller,
libros,
productores,
The Rolling Stones
Slayer y el asesinato de Elyse Pahler
Después de que tres
adolescentes asesinaran a Elyse Pahler,
de 15 años, los padres de la víctima afirmaron que las letras de un par de canciones de Slayer eran las culpables
del crimen.
Aparentemente, los tres tipos que cometieron el espantoso acto
tenían su propio grupo de metal llamado Hatred
y eran seguidores de Slayer. Durante el juicio, el trío afirmó que tenían que
sacrificar a Elyse para que Satanás ayudara a su grupo a ser profesional.
Mientras sus padres David y Lisanne
Pahler estaban horrorizados por este acto, demandaron a Slayer, declarando
que la letra en "Postmortem"
y "Dead Skin Mask" daban
instrucciones claras para el asesinato y la necrofilia.
El caso fue rechazado y los padres lanzaron otra
demanda, culpando a Slayer por distribuir
"material dañino a menores". Esto por supuesto, también fue
descartado.
Etiquetas:
Elyse Pahler,
Heavy Metal,
historia,
historia musical,
Slayer
'Desparado' – Eagles (1973)
Una expansión de un tema de
todo lo que los Eagles intentaron hacer
en su debut homónimo, el Desperado
con tema del Viejo Oeste es un proyecto que a menudo se pasa por alto y que
simplemente mejora con la edad.
Por
supuesto, un concepto tan ambicioso no era exactamente igual a éxito en las
listas. De hecho, este álbum no tuvo
éxitos, a pesar de la posterior reproducción radial para su canción
principal (que nunca se lanzó como single)
y 'Tequila Sunrise'.
Después, los
Eagles se sintieron atrapados en la ropa cowboy de esta época, lo cual los llevaría
directamente a su obra maestra: Hotel California.
Etiquetas:
discos,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
The Eagles
'Hysteria' - Def Leppard (1987)
La sorpresa no fue que Def Leppard tuviera otro gran álbum
después del consensuado número 1 Pyromania,
sino que sobrevivieron - después de
una serie de desastres personales y profesionales - lo suficiente como para
lograrlo.
Hysteria, por su parte, es una producción más simplificada, con
menos bordes, pero no se puede negar su popularidad.
Ya superestrellas, Def Leppard se hizo aún más grande. Sucede así cuando algún
grupo lanza un disco sin relleno y con
seis asombrosos Top 20.
Etiquetas:
Def Leppard,
discos,
historia musical,
Idea Musical
Medalla por "Exile on Main Street"
Las historias acerca de la producción
de Exile on Main Street son
legendarias. Gran parte del álbum fue grabado en el sótano de la mansión de Keith Richards en el sur de
Francia, frecuentado por traficantes de drogas, drogadictos, vagabundos y
ladrones.
Los Rolling Stones mismos
raramente llegarían a las sesiones, y el espacio excesivamente húmedo no era en
absoluto propicio para que los instrumentos se mantuvieran en sintonía. La sala
de control, el nuevo Rolling Stones
Mobile Studio, era un camión estacionado afuera de la mansión, lo que
dificultaba la comunicación del equipo de producción con los músicos.
Y, por
supuesto, el dueño de la casa, Keith Richards, estaba cultivando un problema de
heroína, al que Jimmy Miller sucumbió también.
No es de extrañar que en el libro According to the Rolling Stones, Keith
Richards reconociera:
"El nombre de Jimmy Miller está escrito en oro en el
paraíso del rock'n'roll. Trabajando
en las condiciones más extrañas y conociendo a los personajes con los que tuvo
que lidiar, Jimmy fue una alegría".
Etiquetas:
discos,
Héroes Musicales,
historia musical,
Jimmy Miller,
Keith Richards,
libros,
rock
Metallica - 'Ronnie'
Metallica, responsable de los actos violentos de otra persona. En
2002, Ronald Pituch, de 29 años,
mató a su propia madre en su casa. Después de salir corriendo de la casa y huir
en su motocicleta, Ronald tropezó con un niño de 11 años que murió apuñalado.
Después de ser arrestado, el
Pituch confesó estos crímenes. Durante el juicio, dijo que había un demonio
dentro de él y que la canción de 1996 de Metallica, "Ronnie", era sobre su vida. Obviamente, nadie en el
tribunal lo tomó en serio y Pituch fue sentenciado
a 50 años de prisión.
El tema de la canción
"Ronnie" gira en torno a los asesinatos
reales ocurridos a principios de la década de 1990 en Washington.
Etiquetas:
Heavy Metal,
historia musical,
Metallica
'Let There Be Rock' - AC / DC (1977)
La joya de la corona de los
años anteriores a Back in Black de AC/DC, Let There Be Rock cuenta con algunas de las grabaciones para
conciertos más populares del grupo, transmitidos con intensidad y potencia incomparables
para grabación de estudio.
La canción principal, "Whole Lotta Rosie", "Bad Boy Boogie", y temas
menos conocidos como "Overdose" y "Go Down" hacen de este uno de los documentos esenciales del hard rock.
Etiquetas:
AC/DC,
discos,
Hard Rock,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical
'Hunky Dory' - David Bowie (1971)
Este era el momento de
disparar a la luna por parte de David Bowie.
Después de anotarse un hit solitario
("Space Oddity") y poco
más en el transcurso de tres álbumes, el artista empaquetó todo lo que tenía en
Hunky Dory.
Bowie expone aquí un pop reluciente ("Changes"), folk siniestro ("Quicksand"),
bullicioso salón de baile ("Oh!
You Pretty Things") y "Life on Mars?" es una de las mejores
canciones escritas. Bowie demostró así que
podía hacer cualquier cosa, abriendo la puerta para el triunfo de Low.
Etiquetas:
David Bowie,
discos,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical
'Master of Reality' - Black Sabbath (1971)
Si no fuera por el hecho de
que contiene tan sólo seis canciones completamente formadas (más dos
instrumentales breves, "Embryo" y "Orchid"), Master of Reality bien podría haber
superado a Paranoid.
Un tour de force afinado, Master of Reality todavía impresiona con
el rastreo apocalíptico de "Children of the Grave", el
último himno de las malas hierbas "Sweet Leaf" y los estándares finales
en "After Forever" e
"Into the Void".
Etiquetas:
Black Sabbath,
discos,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical
Jimmy Miller y los Stones (V)
"Ya sabes, ahí
estábamos, gastando un buen de dinero por tiempo en un estudio superior", dijo
Miller al escritor Richard Buskin
para su libro Inside Tracks, "y
grabando en una máquina de cassette de 20 libras".
Miller también trajo el funcionamiento
al rock. "Jimmy Miller era un muy buen baterista", escribe Keith Richards en su libro de memorias,
Life. "Me facilitó mucho el trabajo, principalmente para establecer el
ritmo, establecer los tiempos..."
"Sympathy for The Devil" comenzó
como un canto fúnebre inspirado en el folk,
no sería nada sin el ritmo de samba,
que se incorporó bajo la mirada de Miller.
Etiquetas:
escritores,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
Jimmy Miller,
Keith Richards,
libros,
productores,
Richard Buskin,
The Rolling Stones
Jimmy Miller y los Stones (IV)
"Jimmy Miller fue uno de
los productores más simpáticos con los que he trabajado", dijo Keith Richards en According to the Rolling Stones. "Podía manejar un grupo,
especialmente a este grupo, y le dio a todos el mismo nivel de apoyo". ...
Tuvo una muy buena relación con Mick".
Jimmy Miller trajo dos cosas
principales a los Stones. Primero, alentó
la experimentación en el estudio. A saber: cuando el grupo tocó el demo de "Jumpin' Jack Flash" en un
cassette mono, Richards comentó cuánto le gustaba la distorsión que su guitarra
acústica tenía al sobrecargar la cinta. Miller sugirió que si le gustaba tanto
el sonido, podrían grabar así la parte de la guitarra para la canción.
Jimmy Miller y los Stones (III)
Los Stones no necesitaban un
crítico de rock para decirles que podían usar algo de ayuda. Así que el grupo
terminó contratando al productor Jimmy
Miller quien, mientras el grupo grababa Their
Satanic Majesties Request en el estudio A, en los Olympic Studios, había estado trabajando en el álbum debut de Traffic en el estudio B. "Jumpin' Jack Flash" fue el
primer lanzamiento de la nueva asociación.
La colaboración sería una de
las más fructíferas del rock, con Miller produciendo los siguientes cinco
álbumes de Stones: Beggars Banquet, Let It Bleed, Sticky Fingers, Exile on Main
Street y Goats Head Soup.
Los primeros
cuatro no son tan sólo cuatro de los mejores álbumes que grabaron los Stones; sino
que son, además, cuatro de los mejores
álbumes de rock de todos los tiempos.
Jimmy Miller y los Stones (II)
Jon Landau escribió en Rolling
Stone: "Their Satanic Majesties
Request, a pesar de los momentos de indiscutible brillantez, pone el estado
del grupo en peligro. Aquí, los Rolling Stones abandonan su capacidad de impresionar a
los impresionables.
"Han sido demasiado influenciados por sus inferiores
musicales y el resultado es un álbum
inseguro en el que intentan demostrar que también son innovadores, y que
también pueden decir algo nuevo". Landau agregó que el álbum "fue
estropeado" por una pobre
producción".
Etiquetas:
discos,
historia musical,
Jon Landau,
revistas musicales,
The Rolling Stones
Jimmy Miller y los Stones (I)
El tema "Jumpin' Jack Flash", de los Rolling Stones, lanzado como sencillo hace medio siglo, no es
simplemente la mejor canción que se haya escrito sobre el jardinero de Keith Richards (quien inspiró la canción).
Empero,
gracias a la participación del productor
Jimmy Miller, "Jumpin' Jack Flash" ya era un hito en la trayectoria discográfica
del grupo.
La canción llegó cinco meses
después del desafortunado álbum Their
Satanic Majesties Request, en el que tanto críticos como seguidores se
preguntaban si los Rolling Stones
seguían siendo relevantes.
miércoles, 29 de agosto de 2018
“More songs about buildings and food” - Talking Heads (II)
Más canciones sobre edificios
y comida es a donde fue. Su segundo álbum arroja minimalismo por la ventana. Las canciones están completas: coros
femeninos, palmadas, teclados, guitarras en capas, y Brian Eno (quien apareció como productor pero terminó como un quinto miembro no oficial) tratando
todo y añadiendo bucles y efectos.
El resultado es un excelente ejemplo del funk boho urbano de finales de los 70.
Etiquetas:
Brian Eno,
discos,
funk,
Héroes Musicales,
historia musical,
productores,
Talking Heads
“More songs about buildings and food” - Talking Heads (I)
Para cuando ingresaron al
estudio, Talking Heads tenía más de
dos docenas de canciones en reserva, perfeccionadas durante los tres años que el
grupo se presentó en CBGB. Sus dos
primeros álbumes, 77 y More songs about buildings and food, se
derivan de dicho arsenal, pero con un efecto
enormemente diferente.
En 77 eso significaba esqueleto
art rock: guitarras y una sección rítmica terminada. Da una buena idea de
cómo sonaron los primeros ejercicios en vivo; una versión auditiva del arte minimalista y conceptual visto en las
galerías del SoHo.
Más diagramas esquemáticos que carne, las letras (y el
gruñido manchado de David Byrne)
insinuaron algo más oscuro. La producción espaciosa (de Tony Bongiovi) muestra la afinidad de la agrupación por Lou Reed y las producciones elegantes
de Willie Mitchell para Al Green. Un disco maravilloso, aunque era difícil ver hacia dónde podría ir.
Etiquetas:
Al Green,
David Byrne,
discos,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
productores,
Talking Heads,
Tony Bongiovi,
Willie Mitchell
'Highway 61 Revisited' - Bob Dylan (1965)
Una vez que Bob Dylan se conectó y se hizo eléctrico en 1965, no había
manera de detenerlo. En menos de un año y medio, grabó tres LP clásicos, entre ellos Highway 61 Revisited, un revoloteo alegre de su imagen folklórica que se enfrentó a
influencias, expectativas y sus críticos.
Es amargo, divertido, melódico,
lírico y revolucionario. Y es uno de
los mejores discos de rock jamás realizados. Justo a la par de Blonde on Blonde, por supuesto.
Etiquetas:
Bob Dylan,
discos,
Folk Rock,
Héroes Musicales,
historia musical
'Eat a Peach' - Allman Brothers Band (1972)
Eat a Peach, el seguimiento del álbum en vivo de The Allman Brothers Band, también
contiene grabaciones de conciertos,
pero se inició como el tercer disco de
estudio del grupo antes de que Duane
Allman muriera en un accidente de motocicleta.
El álbum resultante se
convirtió en un tributo al fallecido
guitarrista, combinando pistas sobrantes de las fechas del Fillmore con algunas de las nuevas canciones de estudio.
Es Jimmy, no Charlie...
Es Jimmy Miller, no Charlie
Watts, quien toca en la canción “You Can’t Always Get What You Want”.
"Sentí una figura
rítmica que a todos les gustaba, pero Charlie
no la sintió", apunta Miller en el libro Inside Tracks. "Me senté y la volví a tocar, y Charlie, que
era encantador y humilde, dijo: 'Jim,
eso suena genial, lo tocas'".
"Jimmy realmente me hizo
parar y pensar nuevamente sobre la forma en que toco la batería en el
estudio", relata Watts en el
libro According to the Rolling Stones,
"y me convertí en un baterista
mucho mejor en el estudio gracias a él, juntos hicimos algunos de los
mejores discos que hemos hecho..."
Miller también está detrás
del kit en "Happy", "Shine
a Light" y la salida en "Tumbling
Dice", y tocó diferentes instrumentos de percusión en canciones como "Gimme Shelter", "Monkey
Man" y "Can’t You Hear Me
Knocking". Por supuesto, también es el hombre que está detrás de las campanillas...
Etiquetas:
Charlie Watts,
discos,
historia musical,
Idea Musical,
Jimmy Miller,
libros,
The Rolling Stones
'Making Movies' - Dire Straits (1980)
El segundo álbum de Dire Straits, Communique, fue criticado por sonar demasiado parecido a su debut, por lo que Mark Knopfler hizo del tercer
álbum su gran movimiento de arena-rock.
Es su álbum más logrado después de Brothers in Arms, de 1985, lleno de canciones increíbles ("Tunnel of
Love", "Romeo y Julieta") que eran más grandes, más audaces y más melódicas que
cualquier otra cosa que hayan hecho antes.
Etiquetas:
Dire Straits,
discos,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
Mark Knopfler,
rock
'Rocks' - Aerosmith (1976)
Aerosmith estaba en una buena racha después del mejor álbum de
1975: Toys in the Attic, por lo que
no cambiaron mucho para su siguiente trabajo.
Rocks es un producto más suelto y, con certeza, oscila más duro. Un álbum fundamental para Aerosmith, Rocks sería el último trabajo consistente hasta su regreso de finales de los años 80.
Etiquetas:
Aerosmith,
discos,
historia musical,
Idea Musical
'Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band ' - The Beatles, (1967)
La música pop creció en 1967,
cuando The Beatles forjaron una obra maestra de sonido, textura y melodía.
Su enfoque caleidoscópico de
grabación, capa tras capa de instrumentos y voces apiladas una encima de la
otra hasta que todo se convierte en una
colorida explosión, se convertiría en un marcador y patrón para todo lo que
llegaría después.
Canción por canción, el único álbum de los Beatles que podría
rebasarlo es su predecesor: Revolver.
Etiquetas:
discos,
Héroes Musicales,
historia musical,
The Beatles
'Powerslave' - Iron Maiden (1984)
Ningún álbum personifica a Iron Maiden en su mejor momento como Powerslave, con sus memorables imágenes
egipcias cortesía del diseñador Derek
Riggs.
Los puntos destacados incluyeron grapas de metal pesado como
"Aces High", "2 Minutes
to Midnight" y la colosal de 13 minutos: "Rime of the Ancient Mariner". Sin embargo, por grandioso
que sea, nada ha podido superar a Number
of the Beast.
'L.A. Woman' - The Doors (1971)
Para el momento en que The Doors grabaron su sexto y último álbum durante el
invierno de 1970-71, Jim Morrison ya
era un desastre hinchado y borroso. Tan sólo unos meses antes, fue sentenciado
a seis meses de prisión.
Pero se
armó de fuerzas el tiempo suficiente para hacer el segundo mejor álbum de The Doors después de su debut: un trabajo influenciado por el blues y que en su
mayoría fue grabado en vivo.
Tres
meses después, Morrison murió en
París a la edad de 27 años.
Etiquetas:
discos,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
Jim Morrison,
The Doors
'The Last in Line' - Dio (1984)
Dio se burló de la depresión del segundo año con el estelar de 1984:
The Last in Line, que mostró que el
grupo ahora estaba encerrada en el prototipo
ganador que emularían en todos los álbumes futuros. La formación clásica de
Dio, el guitarrista Vivian Campbell,
el bajista Jimmy Bain, el baterista Vinny Appice y el tecladista Claude Schnell arden en "We Rock", el corte de
título, "Mystery" y el
cierre "Egypt (The Chains Are On)". Solamente Holy Diver es mejor.
Etiquetas:
Claude Schnell,
Dio,
discos,
Heavy Metal,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
Jimmy Bain,
Vinny Appice,
Vivian Campbell
Miller dice adiós a los Stones
Así como "Jumpin 'Jack Flash" marcó el comienzo de la era dorada con los Rolling Stones, Goats Head Soup señaló su desaparición.
También marcó la última vez en que el productor
Jimmy Miller trabajaría con los Stones.
No fue un álbum terrible en sentido
alguno, pero después del lapso de álbumes brillantes e innovadores que lo
precedieron, Goats Head Soup parecía falto de inspiración.
En Life, Keith Richards comenta: "Nos cansamos de Jimmy Miller, quien sucumbió lentamente a la droga y
terminó esculpiendo cruces gamadas en la mesa de mezclas mientras trabajaba en
su álbum de canciones de cisne para nosotros, Goats Head Soup".
Miller lucharía contra las drogas y su adicción
al alcohol por el resto de su vida.
“This Year’s Model” - Elvis Costello (II)
Menos de un año después, y
los ritmos aumentan (el álbum se toca a un ritmo
vertiginoso, casi se puede obtener un contacto de elevada anfetamina), los
arreglos se reducen, y el órgano eléctrico de Steve Nieve dirige la música.
En This Year’s Model, Costello encontró a sus iguales creativos y espirituales en The Attractions, el grupo perfecto para él. Las
canciones son igualmente agudas: el romance y la fama se filtran a través de
una inteligencia feroz y sangrienta.
Etiquetas:
Attractions,
discos,
Elvis Costello,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
Steve Nieve
“This Year’s Model” - Elvis Costello (I)
No hay mucho por lo que
criticar el debut de 1977 My Aim Is True:
es un álbum lleno de grandes canciones...
pero a pesar de la bilis y la saliva que recorre la letra y la entrega de Elvis Costello, es algo suave.
En su
ingeniosa raíz, Aim está más cerca
del último grito de pub rock que del rock
moderno. (Se supo que Costello volvió a grabar el álbum con The Attractions, pero las pistas nunca
han salido a la luz).
Etiquetas:
Attractions,
discos,
Elvis Costello,
Héroes Musicales,
historia musical
El revolucionario sonido Davies
Es injusto, en verdad, pero
gran parte de la pronta aclamación de Dave
Davies vino de "You really got me". Fue escrita por Ray al piano,
pero luego Dave concretó el revolucionario
sonido, electrizando la canción, cortando el cono de su amplificador.
Dave refiere que en el lejano1964
estaba solo en casa, en Muswell Hill
North, Londres, estaba molesto por haber cortado con su novia. En un
arranque de rabia, señala que cortó el cono del parlante con una navaja de afeitar. “Ray no estaba conmigo. Estaba solo, con
mi ira. No tiene nada que ver con una
pelea con mi hermano".
Durante años, persistieron
otros rumores de que fue Jimmy Page,
entonces un músico de sesión, quien tocó el solo en "You really got me",
a pesar de que Page lo negó. Dave dice:
"Soy yo quien lo tocó, no podría ser nadie más. La forma en que toqué
ese solo, nadie en este planeta podría tocarlo como yo. ¡Eso es ridículo!".
Etiquetas:
Dave Davies,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
Jimmy Page,
Ray Davies,
The Kinks
'Machine Head' - Deep Purple (1972)
Machine Head es el álbum más esencial e influyente de Deep Purple, sin duda alguna, con clásicos atemporales como el
inigualable espectáculo principal "Highway
Star".
Quizá el mejor single
puro de del grupo sea "Never Before", la irreprimible "Space
Truckin", y la madre de todos los riffs: "Smoke on the Water".
Pero, quizá, queda debajo de Deep Purple In Rock debido a que los
cortes restantes "Pictures of Home"
y "Lazy" se quedan cortos,
en tanto que "Maybe I'm Leo" queda a deber.
Etiquetas:
Deep Purple,
discos,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical
'Cosmo's Factory' - Creedence Clearwater Revival (1970)
Poco después de un año en el
que Creedence Clearwater Revival lanzó
tres álbumes, realizó una gira
ininterrumpida y tocó en Woodstock,
no sorprendería que el grupo decidiera descansar en 1970. En lugar de eso, la
disquera presionó a John Fogerty.
Las canciones originales de Fogerty se centran en escapar y recorrer ("Up
Around the Bend", "Travelin 'Band"), así como una cosmovisión poco soleada ("Ramble
Tamble", "Who'll Stop the Rain"), además de que el LP presenta
más covers que cualquier otra producción
de Creedence (cuatro).
Las relaciones
se estaban volviendo tensas, pero
los muchachos seguían sacando algo de la mejor
música de su carrera. De hecho, el único álbum de Creedence que compite con
este es Green River, de 1969.
Las ausencias de Jimmy Miller
A Jimmy Miller lo acreditan
como el productor del disco Sticky
Fingers, pero no estuvo en el estudio para "Brown Sugar", "Wild
Horses" o "You Gotta
Move".
Esas canciones fueron grabadas en Muscle Shoals Sound Studio, en Sheffield, Alabama, durante un par
de días libres de la gira de The Rolling
Stones en 1969, a principios de diciembre.
El guitarrista de la sesión, Jimmy Johnson, quien diseñó las
canciones junto con los Stones, era el productor de facto. En el libro According to the Rolling Stones, Charlie Watts dice que las pistas en
Alabama fueron geniales, "y las
hicimos sin Jimmy Miller, que fue igualmente sorprendente".
Un promotor llamado Tony Calder (II)
Los clientes pronto
solicitaron el sencillo en sus tiendas
de discos locales, y de repente los Beatles tuvieron un éxito Top 20 en el Reino Unido. "El disco estaba luchando y se recuperó",
señaló Calder, "así es como lo conseguimos".
Antes de lanzar Inmediate Records, Calder y el también promotor
Andrew Loog Oldham comenzaron una
firma de relaciones públicas que contaba a los Rolling Stones y Beach Boys
como clientes.
En Inmediate Records, firmó con Rod Stewart, Fleetwood Mac
y Small Faces, aunque la etiqueta
fracasó unos años más tarde. Calder y Oldham más tarde colaboraron en un libro
de 1994 sobre el grupo pop ABBA.
Etiquetas:
Andrew Loog Oldham,
discográficas,
Fleetwood Mac,
Héroes Musicales,
historia musical,
Rod Stewart,
The Beach Boys,
The Beatles,
The Rolling Stones,
The Small Faces,
Tony Calder
Un promotor llamado Tony Calder (I)
The Beatles todavía estaban luchando por encontrar una audiencia
para su tema "Love me do"
cuando un muy ocupado promotor Tony Calder,
quien trabajaba en Decca Records
durante el día y se desempeñaba como DJ de salón de baile por la noche, decidió
retomar la causa del grupo.
Calder personalmente envió copias del single a los clubes a través del Reino
Unido, asegurando a sus compañeros disc jockeys que "Love me do" sería un éxito.
"No se escuchaba en la radio, y después de la primera semana entraron en pánico", señaló Calder.
"Fue entonces cuando pensé: 'Esto llena todos los salones de baile de
Mecca Leisure Group en los que toco. Hagámoslo 'en todo el país'. Lo enviamos
por correo el lunes. Para el miércoles, todos lo estaban tocando".
Etiquetas:
discográficas,
discos,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
The Beatles,
Tony Calder
Joe Cocker, valor agregado en el cover
Joe Cocker fue uno de los pocos cantantes de rock cuya voz era reconocible al instante, añadiendo una
nueva dimensión a cualquier canción que cantara. Y tal vez esta es la razón por
la cual sus covers funcionaron tan
bien: sonaron completamente diferentes,
emocionantes y auténticas.
Cocker podía tomar una canción muy querida y transformarla
de una manera que era amada por aquellos que amaban el original.
El nacido en Sheffield fue el único que
mejoró una canción de The Beatles.
Su cover al tema “With a little help
from my friends”, de 1968, es inolvidable, sobre todo después de la
introducción.
Parece una canción completamente diferente, disparando en una
dirección que ni siquiera los Beatles manejaron.
Paul McCartney admitió que Cocker transformó la canción, su
canción, en un himno de blues,
después de haber visto en ella una belleza que George Martin ciertamente no tenía cuando se la regalaron a Ringo para Sgt Pepper.
Cocker transformó “With a little help…” de una canción infantil en una canción para
adultos…
'Demasiada voz': Mick Jagger
"Mick y yo siempre
luchamos un poco por su voz", dijo el productor Jimmy Miller en el libro Inside Tracks. "Pensé que deberían
estar al frente, pero cada vez que mezclábamos él decía 'demasiada voz,
demasiada voz'. Así que le dije: 'Mick, ¿por qué siempre pides menos nivel en
la voz? Quiero decir, ¿no estás seguro de cómo suena tu voz? 'Él dijo:' No,
no es eso'.
Y describió cómo, cuando crecía y escuchaba canciones de blues
negro, había un concurso para recitar las palabras donde el artista a menudo
sonaba como si tuvieran un bocado. No podías descifrar las palabras de una
canción escuchándola de vez en cuando en la radio, por lo que tendrías que
salir y comprar el disco, y tocarlo una y otra vez.
"Pragmático como
siempre, Mick ahora creía que si la gente quería entender las palabras...
mezclar su voz los haría más propensos a comprar los discos", remata Miller.
Etiquetas:
blues,
historia musical,
Jimmy Miller,
Mick Jagger,
productores
“Axis: Bold as Love” - Jimi Hendrix Experience (II)
Axis: Bold as Love
señaló una maduración, un avance, que no se puede negar. The Jimi Hendrix Experience, en un principio,
tenía algo de una cualidad novedosa, pero en esos meses de 1967 entre el primer
y el segundo álbum, Hendrix, el bajista Noel
Redding y el baterista Mitch
Mitchell se habían solidificado en una unidad
capaz de extenderse más allá de donde había comenzado conceptualmente.
Pistas como "Castles Made of Sand", "If 6 Was 9" y,
especialmente, "Little Wing", establecieron a Hendrix como un verdadero artesano de la canción.
Claro, la guitarra pirotécnica sigue siendo omnipresente, pero en el núcleo de
este álbum había una colección de melodías, canciones significativas y
brillantes, que hubieran sido igual de efectivas si Hendrix las hubiera tocado
solamente con una guitarra acústica.
“Axis: Bold as Love” - Jimi Hendrix Experience (I)
Are You Experienced fue, en cualquier medida, uno de los mejores álbumes de debut de todos los
tiempos. No tan sólo estableció su estrella como el guitarrista de rock más
innovador, sino que engendró géneros
enteros.
A pesar de todo el destello y
la magia técnica, Jimi Hendrix demostró
ser un poeta tanto con sus palabras como con su instrumento.
Podríamos - aún
podemos - profundizar en las canciones que conformaban esa obra maestra introductoria y seguir encontrando nueva belleza en
ella.
lunes, 27 de agosto de 2018
“I am the walrus”: poesía y LSD (IX)
Lo que todos estos covers tienen en común es que cambian el
sentido de la pista original. Aunque la morsa reaparecería en
el trabajo de John Lennon de una manera mucho más seria.
En su polémica canción de
1970, "God", de su primer álbum solista John Lennon / Plastic Ono Band, el músico declara: "Yo era
la morsa, pero ahora soy John".
Fue una forma inesperadamente desgarradora
de renunciar tanto a The Beatles como a
su propio espíritu anárquico.
Etiquetas:
discos,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
John Lennon,
poesía,
The Beatles
“I am the walrus”: poesía y LSD (VIII)
Podría decirse que la única
versión que realmente puede sentarse junto a la de The Beatles 'por el puro
entretenimiento y desconcierto que provoca, es la efectuada por el actor canadiense Jim Carrey para el álbum de covers de 1998 de George Martin, In
My Life.
Carrey en verdad se
compromete con la canción, agregando improvisaciones para
hacer suya la canción, o, como él dijo, "profanar una obra de arte atemporal".
Etiquetas:
actores,
discos,
George Martin,
Idea Musical,
Jim Carrey,
productores,
The Beatles
“I am the walrus”: poesía y LSD (VII)
En 2011, los rockeros
independientes estadounidenses Flaming
Lips grabaron una versión ligeramente siniestra, más lenta y aún más
distorsionada que la original. El video muestra al cantante Wayne Coyne cantando a través de un
plato de plástico y un músico de respaldo (inexplicablemente envuelto en papel
de estaño) imitando la compleja orquestación con su voz.
Etiquetas:
historia musical,
Idea Musical,
John Lennon,
The Beatles,
The Flaming Lips,
Wayne Coyne
“I am the walrus”: poesía y LSD (VI)
En 2007, Bono, vocalista de U2, grabó una
versión con el personaje interpretado en la película musical de The Beatles, Across the Universe. El líder irlandés
pone en este cover su mejor voz, aunque su voz bien definida y su imagen parecen estar mal ajustadas para la canción.
Por contraste, la canción
también fue interpretada con frecuencia por uno de los personajes más grandes y
más extravagantes del rock, Frank Zappa,
en sus conciertos en vivo.
En una grabación especialmente surrealista, un Zappa visiblemente aturdido toma una pausa para fumar en el
escenario y entrega las tareas vocales a un cantante que sostiene una morsa de
juguete a lo largo de la canción.
Etiquetas:
Bono,
Frank Zappa,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
soundtracks,
The Beatles,
U2
“I am the walrus”: poesía y LSD (V)
Muchos vieron a los pioneros del Britpop en la década de los 90 como los sucesores naturales del legado de The Beatles, y los rockeros de Mancunian adoptaron "I Am the
Walrus" como un elemento básico de sus shows en vivo.
Su versión,
presentada en una edición de lujo de su álbum Definitely Maybe, es en gran parte fiel, aunque los solos de guitarra restan valor al respecto de la versión original.
Liam Gallagher, quien modeló todo,
desde su voz nasal hasta su mirada, en Lennon, interpreta la canción con digna impertinencia.
Etiquetas:
Brit-Pop,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
Liam Gallagher,
The Beatles
“I am the walrus”: poesía y LSD (IV)
Los instrumentos de cuerda crean una tensión desequilibrada a medida que las notas se elevan y
caen en picada. La voz de Lennon, sórdida, distorsionada y gravosa, ayuda a
convertir un ejercicio absurdo en un verdadero
himno de rock.
Un caso atípico entre las canciones más cantadas, escritas
por Paul McCartney en el Magical Mystery Tour de 1967, es un
símbolo del abismo cada vez más amplio en el estilo de los compositores que, a la postre, desgarraría al grupo tres años después.
Etiquetas:
discos,
historia musical,
Idea Musical,
John Lennon,
Paul McCartney,
The Beatles
“I am the walrus”: poesía y LSD (III)
La letra se inspiró en lo
literario: Lennon se inspiró en el absurdo poema de Lewis Carroll: "La
morsa y el carpintero", el salaz, "el hombre de los huevos"
mencionado en el coro alude a un fetiche basado en los huevos entregado por el
líder de The Animals, Eric Burdon.
Pero una fijación perdurable
con las letras inescrutables significa que los logros musicales de la canción a
menudo se pasan por alto. Con "I am the walrus", The Beatles, junto
con el productor George Martin - quien
al parecer estaba horrorizado por una temprana versión acústica de la canción -,
tuvieron una experiencia sónica vertiginosa
y desorientadora, muy similar a la de "Lucy
in the sky with diamonds".
Etiquetas:
Eric Burdon,
escritores,
George Martin,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
John Lennon,
Lewis Carroll,
poesía,
productores,
The Beatles
“I am the walrus”: poesía y LSD (II)
Lennon ya tenía las dos
primeras líneas cuando recibió la carta. La primera, "Yo soy como tú eres,
como tú eres yo y todos estamos juntos", una especie de cadena de
significado diferido, llegó al compositor durante un viaje de LSD.
La segunda: "Mira cómo corren como cerdos
desde un arma de fuego", surgió durante otra neblina alimentada con
narcóticos. El resto de la canción fue completado posteriormente, y, medio
siglo después, prevalece como una de las canciones
más enigmáticas del canon de The Beatles.
Etiquetas:
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
John Lennon,
The Beatles
“I am the walrus”: poesía y LSD (I)
En 1967, John Lennon recibió una carta de un alumno de su antigua escuela
secundaria en la que le informaba que las letras de The Beatles se estaban analizando de forma muy seca en la clase de
inglés.
Lennon se dispuso a escribir una canción tan repleta de
imágenes elegidas tan arbitrariamente y con tal cantidad de referencias que sería completamente impermeable a la interpretación. "¡Dejen que los
asesinos lo solucionen!", dijo Lennon a un amigo después de escribir un
verso particularmente intrincado.
Etiquetas:
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
John Lennon,
rock,
The Beatles
“Nevermind” – Nirvana (II)
Nevermind, por su parte, es un animal completamente diferente. Con Dave Grohl en la batería, producción de
Butch Vig y un verdadero presupuesto de grabación, el sonido es
más resbaladizo y más concentrado; las guitarras
de Cobain son tan dentadas como su aullido, y la trampa de Grohl tiene un
golpe real.
Impulsado por el estridente
"Smells like teen spirit", vendió decenas de millones de copias.
Pero el mayor logro de Nevermind
podría ser su sonido de guitarra, que hizo que el rugido de la caja de
distorsión de los Sex Pistols fuera
aceptable para los seguidores de la música
rock.
Etiquetas:
Butch Vig,
Dave Grohl,
grunge,
Idea Musical,
Kurt Cobain,
Nirvana,
productores,
rock,
Sex Pistols
“Nevermind” – Nirvana (I)
Hay muy poco en Bleach (1989) que llevaría a alguien a
creer que Nirvana sería el grupo definitivo de principios de los
90. Claro, hubo un par de buenas canciones ("About A
Girl" fue la pieza más destacada), y Kurt
Cobain tenía una voz carismáticamente afilada, pero no fue suficiente para
distinguirlas de otras agrupaciones que salían de Seattle.
Etiquetas:
discos,
grunge,
Héroes Musicales,
historia musical,
Idea Musical,
Kurt Cobain
Suscribirse a:
Entradas (Atom)